Etiquetas

jueves, 30 de octubre de 2014

Posneoliberalismo: Entrevista con la politóloga mexicana Beatriz Stolowicz

Beatriz Stolowicz, científica social mexicana
La izquierda latinoamericana y el pensamiento crítico no deben usar el término “posneoliberalismo” para calificar un proyecto sociopolítico alternativo, porque en realidad, no es más que “la estrategia en curso en América Latina en la que las propias clases dominantes redefinen el neoliberalismo” para fortalecer y apuntalar al capital, sostiene la científica social mexicana, Beatriz Stolowicz Weinberger.
Sus bien documentados estudios sobre la evolución del capitalismo en Latinoamérica la han llevado a caracterizar las distintas etapas por las que ha transitado el proceso de explotación, aprovechamiento y conculcación al que ha sido sometida la región durante el último cuarto de siglo por parte del capital financiero transnacional y las oligarquías locales a su servicio.

Profesora e investigadora del Departamento de Política y Cultura, Área Problemas de América Latina, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, conferencista internacional y autora de varios libros y ensayos, Stolowicz es un referente del pensamiento crítico y una analista aguda de la realidad socioeconómica y política del hemisferio.


Nueva época de crisis capitalista

En su concepto, el mundo ha “ingresado en una nueva época de crisis del capitalismo como sistema histórico, de un capitalismo que siendo primordialmente especulativo, rentista y expropiador sólo puede reproducirse agudizando contradicciones incurables. Esta es una situación nueva, no comparable a período anterior alguno. Los sectores más lúcidos de la derecha lo saben; están desarrollando una estrategia para enfrentarlo, y lo están haciendo con miras a 50 años. Su estrategia tiene como eje la seguridad, seguridad para el capital, en primer lugar sobre la propiedad; seguridad para garantizar las condiciones de su reproducción, basadas cada vez más en formas de acumulación originaria, es decir, de expropiación, de saqueo, con formas neocoloniales basadas en el control territorial directo sobre las materias primas, los recursos energéticos, el agua, la biodiversidad, además de imponerle a las regiones más débiles sus desechos tóxicos; y seguridad frente a la pérdida irremediable de la cohesión social, eso que llaman “capital social” y que en buen romance implica domesticar a los oprimidos, proclives cada vez más a la protesta y la rebeldía. Los dominantes han logrado socializar su gran problema estratégico de la seguridad como un asunto tan sólo de “hurtos y rapiñas”, una trivialización que confunde a no pocos izquierdistas”.

Nueva época de crisis capitalista

En su concepto, el mundo ha “ingresado en una nueva época de crisis del capitalismo como sistema histórico, de un capitalismo que siendo primordialmente especulativo, rentista y expropiador sólo puede reproducirse agudizando contradicciones incurables. Esta es una situación nueva, no comparable a período anterior alguno. Los sectores más lúcidos de la derecha lo saben; están desarrollando una estrategia para enfrentarlo, y lo están haciendo con miras a 50 años. Su estrategia tiene como eje la seguridad, seguridad para el capital, en primer lugar sobre la propiedad; seguridad para garantizar las condiciones de su reproducción, basadas cada vez más en formas de acumulación originaria, es decir, de expropiación, de saqueo, con formas neocoloniales basadas en el control territorial directo sobre las materias primas, los recursos energéticos, el agua, la biodiversidad, además de imponerle a las regiones más débiles sus desechos tóxicos; y seguridad frente a la pérdida irremediable de la cohesión social, eso que llaman “capital social” y que en buen romance implica domesticar a los oprimidos, proclives cada vez más a la protesta y la rebeldía. Los dominantes han logrado socializar su gran problema estratégico de la seguridad como un asunto tan sólo de “hurtos y rapiñas”, una trivialización que confunde a no pocos izquierdistas”.

Posneoliberalismo, estrategia conservadora

Stolowicz discrepa con colegas suyos como Emir Sader, el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), quien utiliza el término “posneoliberalismo” para denotar la nueva etapa socioeconómica por la que han entrado algunos países latinoamericanos gobernados por líderes progresistas o de izquierda, y cuyo objetivo es el de “enterrar la larga y triste noche neoliberal”, para usar la frase del presidente ecuatoriano Rafael Correa.

En América Latina, explica, el posneoliberalismo no es más que una estrategia táctica conservadora que los ideólogos más lúcidos del sistema, encumbrados en el Banco Mundial, vienen gestando desde hace más de una década.

Lo que ocurre, afirma, es “que se presenta como crítica al neoliberalismo, incluso expropiándole el lenguaje a la izquierda, pero que tiene por objetivo preservar al capitalismo. Es una estrategia esencialmente de control político, que comienza a implementarse desde mediados de la década pasada cuando diagnostican crisis de gobernabilidad por el fracaso del modelo político para impedir la expresión de demandas sociales; que luego busca incidir en el debate de alternativas al neoliberalismo con el propósito de neutralizarlas, y que, cuanto más difícil les resulta impedir que la izquierda gane elecciones, tiene ahora por objetivo hacer que ella se haga cargo de la ejecución de esa estrategia. Los éxitos que ya han tenido es una medida de los problemas en el pensamiento de la izquierda, tanto para pensarse a sí misma como para pensar a los dominantes. Una izquierda que además de vaciamiento teórico muestra un insuficiente conocimiento histórico, lo que la lleva a enredarse en los discursos doctrinarios que dan forma y encubren los objetivos capitalistas; y que tiene déficit investigativos que le dificultan distinguir entre discurso y proyecto dominantes”.

Neoliberalismo: intensa intervención estatal a favor del gran capital

Dentro de este contexto, aclara que “el neoliberalismo no es Estado mínimo, sino una intensa intervención estatal a favor del gran capital: disciplinando a la fuerza de trabajo; liberando al capital de toda traba jurídica; transfiriéndole riqueza social e ingresos de los no propietarios; estatizando la política para subordinarla a sus intereses. Tampoco puede ser reducido al “Consenso de Washington”, fetichizado por cierto porque existe como consenso real pero con minúscula, no formalizado como para ponerlo con mayúscula. Aun si admitiéramos la reducción del neoliberalismo a ese decálogo de políticas económicas, éstas condensan y reproducen ampliadamente la violenta transformación de las relaciones de poder entre capital y trabajo a favor del primero, que es la esencia, condición y resultado de la reestructuración capitalista. No pueden cambiarse esas políticas sin alterar las relaciones de poder que les dan sustento, y el posneoliberalismo busca conservarlas. Por otra parte, la personalización del responsable “afuera”, en Washington, exime de responsabilidades a los capitalistas concretos: a los grandes, también latinoamericanos que son transnacionales, y asimismo a los medianos, que han sido satélites y cómplices del gran capital”.

Reestructuración neoliberal

“Estamos asistiendo a un punto de llegada –agrega- de la estrategia ejecutada desde hace veinte años para estabilizar y legitimar la reestructuración neoliberal del capitalismo en América Latina. El “nuevo consenso” cobra relevancia pública desde el Banco Mundial en 1997, tras la llegada de Joseph Stiglitz como vicepresidente y economista jefe del Banco, tras dejar el cargo de jefe de asesores económicos del presidente Clinton”.

“Stiglitz es un ideólogo de la Tercera Vía con la que se impulsó la expansión global de Estados Unidos en los noventa. La publicación por el Banco Mundial del Informe sobre el desarrollo mundial 1977: “el Estado en un mundo de transformación” impacta como el primer manifiesto antineoliberal contrario a lo que George Soros denominó fundamentalismo de mercados pocos meses después”.

Perry Rubio y Javed Burky, los “gurús” del posneoliberalismo en América Latina

Dos economistas, uno colombiano y otro pakisatní, señala Stolowicz, son los “gurús” del posneoliberalismo en Latinoamérica, cuyas recomendaciones están recogidas en una especie de Biblia.

En efecto, explica, en septiembre de 1998, el Banco Mundial publica el todavía más impactante informe que el de Stiglitz, “Mas allá del Consenso de Washington. La hora de la reforma institucional”, dedicado específicamente a América Latina. Sus autores son el ex ministro de Hacienda colombiano Guillermo Perry Rubio, economista jefe para la Oficina Regional de América Latina y el Caribe, y el ex ministro de Finanzas de Pakistán, Shahid Javed Burki, titulado “La larga marcha”.

“Su propuesta apunta a convertir a América Latina en un espacio de estabilización del capital trasnacional tras las crisis financieras, haciendo que masas de capital especulativo excedente, en riesgo de desvalorización, se reciclen en la acumulación por desposesión con asiento territorial tanto en la explotación y saqueo de riquezas naturales, como en la explotación de la fuerza de trabajo; así como la recuperación de la acumulación ampliada mediante la construcción de infraestructura —de más lenta rotación pero asegurada por el Estado—, que a su vez potencia la acumulación por desposesión con el abaratamiento de la extracción de esas riquezas naturales”.

“ La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA) y el Plan Puebla Panamá —ahora Proyecto Mesoamérica—, que tienen ya una década, son algunos de los entramados institucionales para esos objetivos. En esto consiste el “neodesarrollismo”, que aunque se presente a veces con discursos nacionalistas es desnacionalizador, y que es criminalmente depredador, aunque a corto plazo reactive las economías”.

Está en juego la sobrevivencia humana


Si bien los diseños del capitalismo son de larga duración, afirma Stolowicz, porque sus proyectos se piensan para 30, 50 a más años, este sistema tiene flancos débiles en las contradicciones que terminan estallando y empujan la voluntad de cambio cuando está en riesgo la viabilidad del planeta y la especie humana.

“América Latina es hoy un vivo ejemplo. Nada autoriza al fatalismo, pero tampoco la complacencia, porque en política nadie juega solo. Las exigencias son hoy mayores porque está en juego la sobrevivencia de la humanidad y ese derrotero debe ser efectivamente disputado”.


el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano dialogó con ella y estas fueron sus impresiones.

- En varios de sus ensayos usted ha venido hablando de la concreción de una fase de posneoliberalismo en América Latina, en medio de los rezagos de las políticas neoliberales. ¿Qué caracteriza al posneoliberalismo?


- Yo no concibo el posneoliberalismo como un proyecto alternativo sino que es la estrategia en curso en América Latina en la que las propias clases dominantes redefinen el neoliberalismo como el monetarismo friedmaniano. En los años 90 del siglo XX plantean el proyecto de crecimiento que desde luego no es monetarista y ya bastaba con eso para decir que eran antineoliberales y posneoliberales. Lo que yo vengo analizando son las estrategias dominantes, incluso discrepo con este uso que se hace ahora muy impreciso como si estos proyectos progresistas debieran llamarse posneoliberales. No entro a discutir los proyectos, lo que digo es que el posneoliberalismo es lo que se viene haciendo en toda la región desde 1998, luego de la crisis asiática de 1997, de de la mexicana en el 95 que tuvo repercusión en Brasil, y desde comienzos de los 90 hay un posnoeliberalismo temprano, como lo estoy definiendo ahora, que se empieza a implementar en tres lugares paradigmáticos: Chile con la Concertación mediante la economía social de mercado; México con Carlos Salinas de Gortari como liberalismo socialismo, esa era la doctrina en ese gobierno; y Colombia como Estado Social de Derecho. Entonces hay que explicar mejor porque esta es una estrategia que desde mi punto de vista y de acuerdo a la investigación que he hecho tiene cuatro patas.

- ¿Y cuales son esas cuatro patas?


- 1. Un tipo de democracia gobernable que produzca consensos moderados. 2. Políticas sociales en la lógica social, liberal y socialcristiana, que no sólo es asistencialismo para neutralizar inestabilidades políticas de corto plazo sino que son políticas que buscan una reestructuración social de largo plazo para que sean funcionales a esta estrategia económica. 3. Como base económica, el neoestructuralismo defendido desde la CEPAL y el BID. Y 4., haciendo funcionar todo esto a través de un Estado desde la lógica del neoinstitucionalismo que opera no solo como garante y facilitador sino que financia transferencias de riqueza social al capital. Por eso, lo digo claramente, discrepo que hoy se use desde el pensamiento crítico el término posneoliberal.

- En ello usted discrepa abiertamente de la concepción académica de Emir Sader, el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), para quien a partir de la elección de algunos gobiernos progresistas en América Latina se ha avanzado hacia la ruptura con el neoliberalismo, y se pueden ver ya algunos espacios desde los que se practican políticas alternativas, proceso que ha denominado posneoliberalismo…


- Sí y lo he comentado públicamente con él durante una mesa redonda que tuvimos en la Universidad Arcis de Santiago de Chile en 2006 y luego en Bogotá en el 40 aniversario de CLACSO en 2007. En nuestros debates yo le he sugerido que si estamos pensando igual deberíamos buscar otra nombre, porque un problema de las estrategias dominantes es la expropiación del lenguaje de la izquierda y un uso discursivo retórico muy potente hace que la gente se confunda, por eso debemos ser muy cuidadosos con la precisión del lenguaje.


- Su colega, el científico social argentino Atilio Boron al analizar los procesos políticos paradigmáticos de Venezuela, Ecuador y Bolivia señala que son gobiernos reformistas dentro de un sistema capitalista. ¿En su opinión, son experiencias meramente reformistas que se limitarán a impulsar un proyecto neodesarrollista?


- Primero hay que señalar que son tres experiencias bien distintas que no me parece conveniente tratarlas como una sola, aunque coincidan en sus posturas frente el imperialismo norteamericano, su amistad a Cuba, etc. Tampoco me gusta el término reformista como si fuera en sí mismo expresivo, desde luego que hay que hacer reformas, porque las condiciones que existen hoy no permiten llegar a la meta en un solo paso y en periodos tan breves. El problema es qué reformas hay que hacer y qué dirección tienen, porque si hay que ir paso a paso, hay que hacerlo, el punto es hacia dónde se camina. Decir si son gobiernos reformistas o no reformistas tampoco dice mucho, tampoco explica el problema, lo que si diría es que en términos de dirección me parece que en Venezuela hay la voluntad de caminar por una ruta distinta, construyendo o transfiriendo poder económico al pueblo, lo cual es muy lento. Bolivia está en un camino intermedio que en esta fase definió más que nada la reconstrucción del aparato estatal que históricamente estaba pendiente, pero su proyecto económico aún no está claramente definido. En el caso de Ecuador es donde parece que se asocia a una política económica neodesarrollista.

- ¿Cuáles serían los elementos de esa política neodesarrollista?

- Yo preferiría denominar esta política como desarrollista transnacional porque el patrón de acumulación depende fundamentalmente de la inversión de capital transnacional. En este caso puede discutirse el hecho de que cuando un país no cuenta con condiciones de capital propio de inversión a veces no tiene más remedio. Aquí hay que hacer una discusión concreta porque no se puede hacer filosofía abstracta sobre la inversión del capital trasnacional, y hay que preguntarse: con cuál, cómo y para qué. El problema es que este modelo llamado nuevo desarrollo está basado en un patrón de acumulación primario-exportador, extractivista, depredador, de gran transferencia de riqueza al exterior a cambio de activaciones económicas de corto plazo. Los impuestos que se obtienen en algunos casos, no en todos, porque hay mucho de ese capital que está exento, se transfieren a los sectores populares, porque sí hay voluntad de estos gobiernos para ello. Sin embargo, este es un modelo que tiene un impacto social positivo de muy corto plazo, porque a la larga es desnacionalizador y el riesgo siempre es que América Latina en 20 años sea vista como África después de la revolución verde, una vez que se descertifique se van los inversores extranjeros.


- ¿Colombia y México que son países gobernados por mandatarios neoliberales, con proyectos concretos que apuntan al libre comercio y la entrega tanto de su soberanía como de sus principales recursos naturales a potencias extranjeras, son Estados fallidos en su concepto?


- No, de ninguna manera, porque la lógica de la eficacia del Estado es producir gobernabilidad y aunque ésta se logre por métodos que puedan ser raros, no habituales, o que no correspondan a las teorías políticas clásicas, si lo logran son eficaces, y en ese sentido por lo menos lo digo claramente en el caso de México, hay una descomposición del país, ese es el costo, un país desangrado, pero por el momento el capital no ha visto poner en riesgo su proyecto, por lo tanto hay gobernabilidad y no es un Estado fallido.


- Pero es un éxito del capitalismo en detrimento de la sociedad…


- Desde luego, pero el concepto de Estado fallido no viene de los sectores críticos, es un concepto elaborado por la inteligencia norteamericana, y bueno la gobernabilidad la logran a costa de muertos, de hambre, de miseria, de destrucción, de niños abandonados, lo importante es que haya estabilidad para el capital.



Bogotá, enero de 2011.por Fernando Arellano Ortiz
Cronicon.net

Amablemente



La encontró en el bulín y en otros brazos...
Sin embargo, canchero y sin cabrearse,
le dijo al gavilán: "Puede rajarse;
el hombre no es culpable en estos casos."

Y al encontarse solo con la mina,
pidió las zapatillas y ya listo,
le dijo cual si nada hubiera visto:
"Cebame un par de mates, Catalina."

La mina, jaboneada, le hizo caso
y el varón, saboreándose un buen faso,
la siguió chamuyando de pavadas...

Y luego, besuqueándole la frente,
con gran tranquilidad, amablemente,
le fajó treinta y cuatro puñaladas




Cantinflas Sanateando

"Ah, pero déjenme dejar algo bien en claro, tengo momentos de lucidez y hablo muy claro. Y ahora hablaré con claridad... Amigos, hay momentos en mi vida que son realmente momentáneos y no es porque uno lo diga, pero hay que verlo...¿Qué vemos? lo que hay que ver... porque que coincidencia amigos, que suponiendo que en este caso -no digamos lo que podría ser- pero debemos pensar en ello y  entender la psicología de vida para hace una analogía de la síntesis de la humanidad, ¿correcto? Bien, ese es el punto".

Los Hijos del Culo

Se estima que en el décimo tercer mundo, el 70% de la población actual ha nacido por el culo .....
Nadie quiere admitir esta tremenda verdad científica, porque caería como una bomba sobre la conciencia de los hombres, pero ya se torna imposible ocultarla.
Aquí están, estos son "LOS HIJOS DEL CULO"; los que nacieron por atrás, los mal paridos, los amanecidos contranatura, los que fueron cagados, abandonados traicionados olvidados... los despedidos del banquete, los expulsados del paraíso, los amantes de lo prohibido, los que viven del otro lado de la vía, los que entendieron todo al revés.....
Tragicómicos personajes que también tienen derecho a contar sus historias, a robar un cacho de cámara, a mentir a pata ancha, porque resultan un contrapeso natural en este mundo tan virtual y sintético.
Porque ponen el cuerpo, desnudan sus miedos o literalmente se arrancan la piel.... para después resurgir con un antídoto. Así es que "LOS HIJOS DEL CULO" como verdaderos mutantes, se convite en notables PSICOPATAS.

¿Y ahora quien los para?

Poema de lujuria

Quiero que mi culo
sea un poema de lujuria para tí
que cuando lo mires,
sin palabras te quedes
que tu mirada recorra
su rosada redondez
y que disfrutes
la firme consistencia
de mis nalgas
bajo la presión de tus dientes
como lo haces cada vez...

¡Aráñamelas, muérdemelas, pero ya!

Que con tus ásperas manos de hombre
levantes mis glúteos
y que me cabalgues cada noche
hasta cansarte y detenerte
sólo para volver a montarme
a la noche siguiente.

Que me penetres en silencio,
y que mi alma grite al tenerte dentro...

¡Ay... Así... así... aah.. aahh!
Una y otra vez
¡Fuerte... duro... con calor...!
Una y otra vez

Así cada noche
hasta que no exista más sonido
que el de tu tronco recorriendo
la entrada del recinto de mi culo
que será por siempre tuyo...


http://selvio.blogia.com/2004/100601-un-poema-de-lujuria-.php

La Verga [Poema Anónimo]


Un día me dijo un tipo
¿Porqué te gusta la verga?
-La verga- le digo
-porque siempre esta lista y dispuesta-
¿Porqué me gusta?
¿me gusta la verga?
es una pregunta recurrente
y la respuesta siempre es un sí,
me gusta la verga.

El gusto por la verga
es como un enlace permanente,
un compromiso que no se rompe,
ella hace lo suyo
da placer y recibe lo mismo.

Es un ser especial,
venerado y adorado,
inmmortal e inmortalizable,
da vida y recibe amor.

A veces es larga,
a veces corta,
otras más tosca,
pero siempre suave y lista
para entrar a los más recónditos lugares del ser.

Es la unica que penetra seres humanos,
sin dañarlos, es noble por ello.

La verga es rica y no tiene dinero,
es dura y no es de fierro,
es blanda y firme hermosa y bella,
es eso, es rica la verga.

Provoca pasiones,
recibe canciones,
esta cerca de todas las creaciones,
sí, amigos míos es la verga.

Y afortunados todos,
quienes nos sentamos en una;
en una verga,
pues nos levantamos exhaustos pero felices,
engolosinados pero saciados,
simplemente para querer a los cinco minutos,
más verga.



http://selvio.blogia.com/2004/100102-la-verga-poema-anonimo-.php

El Poder, el Miedo y la Sociedad. Unos extractos de 1984 de Orwell

El verdadero poder, el poder por el que tenemos que luchar día y noche, no es poder sobre las cosas, sino sobre los hombres.
El poder radica en infligir dolor y humillación. El poder está en la facultad de hacer pedazos los espíritus y volverlos a construir dándoles nuevas formas elegidas por uno mismo.
Un mundo de miedo, de ración y de tormento, un mundo de pisotear y ser pisoteado, un mundo que se va a volver cada día más despiadado. El progreso de nuestro mundo será la consecución de más dolor.
Las antiguas civilizaciones sostenían basarse en el amor o en la justicia. La nuestra se funda en el odio. En nuestro mundo no va a haber más emociones que el miedo, la rabia, el triunfo y el autorebajamiento. Todo lo demás lo vamos a destruir, todo.
Hemos cortado los vínculos que unían al hijo con el padre, a un hombre con otro y al hombre con la mujer. Nadie confía ya en su esposa, en su hijo ni en un amigo.
No habrá lealtad.
No va a haber risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. Ya no va a haber diferencia entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres van a ser destruidos. Pero siempre, siempre va a existir el ansia de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada día más sutil. Siempre va a existir la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si querés hacerte una idea de cómo va a ser el futuro, imaginate una bota aplastando un rostro humano... sin parar.
Acordate que es para siempre. Siempre va a estar ahí la cara que va a ser pisoteada. El hereje, el enemigo de la sociedad, siempre van a estar a mano para que puedan ser derrotados y humillados una y otra vez.
Va a ser un mundo de terror al mismo tiempo que un mundo triunfal.
A una oposición más débil corresponderá un despotismo más implacable.
Siempre vamos a tener al hereje a nuestro albedrío, aullando de dolor, destrozado, despreciable y, al final, totalmente arrepentido, salvado de sus errores y arrastrándose a nuestros pies por su propia voluntad. Ése es el mundo que estamos preparando. Un mundo de victoria tras victoria, de triunfos sin fin, una presión constante sobre el nervio del poder.
Vas a hacer más que comprenderlo. Lo vas a aceptar, lo vas a recibir encantado, te vas a convertir en parte de él.

Extracto de 1984 de George Orwel

Sobala puta/o

chupame la pija queres?
ahhahahhahahaha
me odio
me odio
ahahahha
me rasco el costadito de la pija
me lo rasco desesperadamente
hasta que se puso colorado
y cuando me baño
me arde
cuando me masturbo
me arde
solo mi mujer perra
la hace sentir bien
cuando me la lame
consoladoramente
y yo
la tomo de los pelos
y le digo PUTA
sos una PUTA
lamela toda
PUTA

—————-

realismo contemporaneo, el sentir de un macho

http://selfdandi.com.ar/ted/sobala-putao

El perro arrepentido

Vuelve el perro arrepentido,
con su mirada tan tierna,
con el hocico partido...
con el rabo entre las piernas.

BALADA DEL BOLUDO

Isidoro Blastein

Por mirar el otoño Perdía el tren del verano
Usaba el corazón en la corbata
Se subia a una nube,
Cuando todos bajaban.
Su madre le decía: No mires las estrellas para abajo
No mires la lluvia desde arriba
No camines las calles con la cara,
No ensucies la camisa;
No lleves tu corazón bajo la lluvia,que se moja
No des la espalda al llanto
No vayas vestido de ventana
No compres ningún tílburi en desuso.
Mirá tu primo el recto
Que duerme por las noches.
Mirá tu primo el justo
Que almuerza y se sonrie.
Mirá tu primo el probo
Puso un banco en el cielo,
Tu cuñado el astuto
Que ahora alquila la lluvia
Tu otro primo el sagaz
Que es gerente en la luna.
-Tienes razón ,mamá- dijo el boludo.
Y se bebió una rosa.
-No seré más boludo
Y se bajó del viento
-Seré astuto y zahorí.
Y dio vuelta una estrella para abajo.
Y se metió en el subte
Y quedaron las gaviotas.
Entonces vinieron los parientes ricos
Y le dijeron:
-Eres pobre,pero ningún boludo.
Y el boludo fue ningún boludo,
Y quemaba en las plazas
Las hojas que molestan en otoño
Y llegó fin de mes Cobró su primer sueldo
Y se compró cinco minutos de boludo
Entonces vinieron las fuerzas vivas
Y le dijeron:
-¡¡¡Has vuelto a ser boludo!!!
-Boludo -seguirás siendo el mismo boludo de siempre
-Debes dejar de ser boludo -Boludo
Y,medio boludo, con esos cinco minutos de boludo dudaba entre ser ningún boludo o seguir siendo boludo para siempre.
Dudaba como un boludo.
Y subió las escaleras para abajo
Hizo un hoyo en la tierra
Miraba las estrellas.
La gente le pisaba la cabeza
Le gritaba ,boludo.
Y él seguía mirando
A través de los zapatos
Como un boludo.
Entonces Vino un alegre y le dijo:boludo alegre.
Vino un pobre y le dijo: Pobre boludo.
Vino un triste y le dijo: Triste boludo.
Vino un pastor protestante y le dijo: Reverendo boludo.
Vino un cura catolico y le dijo: Sacrosanto boludo.
Vino un rabino judío y le dijo: Judío boludo.
Vino su madre y le dijo: Hijo,no seas boludo.
Vino una mujer de ojos azules y le dijo:
Te quiero.




Instantes

Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima, trataría de cometer más errores,
No intentaría ser tan perfecto;
Me relajaría más.
Seria más tonto de lo que he sido,

De hecho, tomaría muy pocas cosas con seriedad;
Seria menos higiénico.
Correría más riesgos, haría mas viajes,
Contemplaría más atardeceres,
Subiría mas montañas, nadaría mas ríos.
Iría a más lugares donde nunca he ido,
Comería más helados y menos habas,
Tendría más problemas reales
Y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata
Y prolíficamente cada minuto de su vida,
Claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás, trataría de tener
Solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso esta hecha la vida, solo de
Momentos; no te pierdas el de ahora.

Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte
Sin un termómetro, una bolsa de agua caliente,
Un paraguas y un paracaídas, si pudiera volver a vivir
Viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a
Principios de la primavera, y seguiría así hasta concluir
El otoño. Daría mas vueltas en calesita, contemplaría
Mas amaneceres y jugaría con mas niños,
Si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya ven,
Tengo ochenta y cinco años y se que me estoy muriendo.



Instantes (en algunas versiones, Momentos) es el título de un texto erróneamente atribuido al escritor argentino Jorge Luis Borges. Está escrito en un estilo similar al de la literatura de autoayuda y aparentemente se origina en la traducción del inglés de un artículo en prosa. Existen numerosas versiones castellanas con muchas variantes. Ha circulado masivamente a través de notas periodísticas, compilaciones, láminas y cadenas de correo electrónico, muchas veces con atribución errónea de su autoría a Borges.

Las numerosas versiones en castellano adoptan la forma de un poema en primera persona cuyo argumento es la reflexión, en tono melancólico, de alguien de edad avanzada (la última frase cita la edad de 85 años en la mayoría de las variantes) que al final de su vida se arrepiente de no haber cometido más errores y de haberse privado de algunos placeres sencillos.

a primera versión que se conoce del texto fue publicada antes de 1935, o quizás a comienzos de ese año, en la revista estadounidense College Humor, firmada por el humorista y caricaturista Don Herold, bajo el título "I'd Pick More Daisies". Herold publicó otra versión, revisada, en la edición de octubre de 1953 del Reader's Digest.

Las versiones que circulan en castellano suelen estar organizadas en forma de poema, pero el texto de Herold está en prosa, e incluye frases que le dan un marco menos melancólico y más escéptico.

Una versión apócrifa, en prosa y en inglés, apareció en 1978 en la revista Family Circle, firmada por una tal Nadine Stair de Louisville, Kentucky, EEUU.

Las primeras líneas de las versiones en idioma castellano son aproximadamente las siguientes (la división en renglones varía según la versión):
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.
En la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido, de hecho
tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.

Existe una marcada diferencia con el estilo y la temática de la obra de Borges.

Ecuacion