domingo, 12 de octubre de 2014
La evidencia china que aplasta a Colón
América fue descubierta desde Nanking casi un siglo antes.
El almirante Zheng He |
El libro del ex comandante de submarinos nucleares británico Gavin Menzies, “1421: el año en que los chinos descubrieron el mundo”, está superando todos los récords de venta en 23 idiomas, y ya se preparan en Europa, EEUU y Asia dos series distintas de TV y una película de la Warner que respaldan su teoría.
La documentación reunida por Menzies durante 15 años en museos, archivos, puertos y costas de los siete mares, hunde cada vez más esa vieja historia de que un tal Cristóforo Colombo fue el primer explorador extracontinental en llegar a nuestras tierras... Aparte de los “desmentidos” de navegantes fenicios, romanos, vikingos, polinesios, australianos y japoneses, que habrían alcanzado la misma meta desde épocas remotas.
La evidencia china es abrumadora: mapamundis de hace seis siglos, diarios de viajes, informes al emperador, instrumentos y técnicas de navegación y astronomía válidos hasta hoy; inmigrantes y objetos varios repartidos por el mundo. La posesión de navíos transoceánicos hasta cinco veces más largos y anchos que los españoles o portugueses, en un número tal que “cubrían el mar y semejaban una ciudad flotante”.
La tripulación de la Armada china avanzando en alta mar “superaba en conjunto a la población de cualquier ciudad europea, menos una, a comienzos del siglo XV”, según Menzies. China era entonces la potencia más poblada, avanzada y poderosa del globo.
Punteros absolutos
En enero de 2006, los argumentos del investigador inglés tuvieron un nuevo impulso al descubrirse en Shanghai un bicentenario mapa chino, copia de un original de 1418. Figuran en él los dos hemisferios –prueba de que sus autores conocían la redondez de la Tierra– y el contorno de las Américas, Australia, la Antártica, África, India, Europa y el Ártico, cuyas costas serían circunnavegadas por los europeos sólo siglos más tarde.
Para Menzies, la colosal flota china que zarpó de Nanking el 5 de marzo de 1421, al mando del gran almirante Zheng He (también llamado Cheng Ho), un eunuco que medía casi dos metros, de religión musulmana, se adelantó no sólo a Colón, sino también a Hernando de Magallanes, Vasco da Gama, al almirante Cook y al corsario sir Francis Drake en sus exploraciones.
Aunque no está determinada con exactitud la fecha precisa (pudo ser después del 12 de octubre, pero 70 años antes), todo ocurrió durante el reinado del Emperador Yongle (1403-1424), segundo de la dinastía Ming y quizás el estadista chino más notable con anterioridad al Presidente Mao Tse-tung.
Los inmensos juncos chinos lanzados a conquistar los océanos por el Emperador Yongle, y a cargo de Zheng He, su principal consejero, dieron la vuelta completa al mundo 100 años antes que la expedición magallánica, que concluyó su periplo a las órdenes de Juan Sebastián Elcano. Llegaron a la punta sur africana –llamada después cabo de Buena Esperanza–, 66 años antes que los portugueses; descubrieron América 71 años antes que Colón; estuvieron en Australia y Nueva Zelanda tres siglos y medio antes que Cook, y bordearon los dos polos, por lo menos, con cuatro siglos de anticipación a los europeos.
Las tres flotas
Menzies sostiene que en 1421, más de un centenar de barcos chinos alcanzaron las islas de Cabo Verde, entre África y Sudamérica, y de allí se dividieron en tres expediciones mayores que luego se volvieron a reencontrar en China, tras recorrer miles y miles de millas náuticas y descubrir nuevas tierras hacia los cuatro puntos cardinales.
La flota expedicionaria I, del almirante Zhou Wen, llegó a las Antillas, y de allí bordeó toda la costa atlántica norteamericana siguiendo hasta el océano Ártico, para retornar a aguas chinas por el norte de Groenlandia, de Islandia y de Asia. Se desplazó entre los icebergs del legendario “Paso del Norte”, que buscaron infructuosamente europeos y norteamericanos durante gran parte del siglo XIX.
El almirante Zhou Man, entretanto, al mando de la expedición II, bordeó Sudamérica desde las Guayanas hasta las islas Malvinas, pasando por Brasil y el río de la Plata. En el extremo sur, Zhou Man dio la vuelta por el estrecho que Magallanes, “descubriría” un siglo después, para remontar enseguida por la corriente de Humboldt, a lo largo de Chile y la costa pacífica sudamericana.
Avanzó al norte de Perú, donde hasta hoy son hallados objetos arqueológicos de manufactura o inspiración china, y de allí siguió al sur-oeste a Nueva Zelanda y la costa oriental de Australia, para luego retornar a América. La recorrería esta vez desde California –a la que imaginó como una isla– hasta el Ecuador. Desde allí emprendió el regreso a China, a través del archipiélago filipino.
La anterior es una de las referencias más discutidas en el libro de Menzies, que no tiene aceptación unánime en el mundo académico. Lo más rechazado es que la escuadra china haya tenido que dar tantas vueltas, incluso al mundo, para arribar al Pacífico americano, que le quedaba al frente, por el mismo mar. Pero, ¿lo sabía alguien con seguridad en aquellos tiempos?
Finalmente, la expedición III, a cargo de Hong Bao, otro almirante eunuco, como los anteriores y todos los más altos oficiales de la Marina Imperial china de esos años, protegidos del Emperador Yongle, hizo el trayecto de las islas de Cabo Verde hasta la Antártica, descendiendo en vertical, para luego bordear las costas más australes del mundo, cubiertas de nieve, de regreso hacia el Este.
Así, Hong Bao llegó a las islas Kerguelen, al sur de la India, donde hoy funciona una base atómica francesa cercana al círculo polar. Desde allí enfiló sus naves hacia el Norte, rumbo a China, con escala en la costa occidental de Australia, antes de completar la hazaña colectiva que ahora asombra al mundo, tardíamente enterado de esta proeza sin parangón en los anales de los grandes descubrimientos y navegaciones de la humanidad. Ver en Internet mapa interactivo de lo descrito por Menzies, en: www.1421.tv/pages/maps/voyages.htm
Un mito flotante
Zheng He estuvo al mando de todas las flotas chinas durante casi tres décadas, desde 1405 hasta 1433. Él mismo dirigió la construcción de los enormes barcos que las integraban, en astilleros que hizo erigir en Nanking hace seis siglos. Aún hoy se encuentran en plena producción.
Calificado de “explorador, conquistador, diplomático y promotor del comercio global” por la revista norteamericana “Time”, el eunuco Zheng He fue proclamado por la misma publicación como el número 14 entre las 100 personalidades que más han influido en la historia de la humanidad, por sus viajes, descubrimientos y mapas que agentes secretos llevaron a Italia, primeramente, para luego ser vendidos a los reyes de Portugal, España e Inglaterra. Décadas después, es cierto, pero que habrían permitido enviar a los navegantes europeos siguiendo rutas ya comprobadas.
Las primeras noticias sobre las performances náuticas del almirante musulmán chino hicieron que se desencadenara en Occidente la fiebre por estudiar la verdadera historia del poder naval que sustentó sus hazañas. Éste nunca volvería a alcanzar la fuerza y el esplendor masivo, con sus velas rojas cubriendo el mar, que alcanzó bajo las órdenes de Zheng He, y sólo hasta el momento de su muerte, en 1433, una sorpresiva decadencia ahogó a continuación a las flotas chinas.
La chispa que desencadenó la curiosidad de historiadores, científicos y estrategas, fue el libro de una norteamericana, Louise Levathes, “When China ruled the seas” (“Cuando China gobernaba los mares”), publicado en 1994. La autora se considera “copiada” por el submarinista Menzies, en cuanto a los detalles técnicos e históricos de las exploraciones chinas, y sostiene que el autor británico no aporta pruebas que respalden sus afirmaciones, desde que apareció la primera edición del best-seller, en noviembre de 2002.
Nunca en América
El actual Gobierno chino ha construido la leyenda de que su máximo héroe naval murió en tierra firme, y no a bordo de su nave capitana, en el mismo puerto de Calicut. Incluso se ha levantado un mausoleo en su honor a los pies de una colina, en las cercanías de Nanking, no hace más de 20 años, para que Zheng He, teóricamente, “descanse en paz”. Pero la tumba está vacía, igual que la de Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla. Tras la sepultura del gran almirante oriental se ha inscrito en caracteres árabes la frase sacramental de todo creyente: ¡Dios es Grande! Es decir,
¡Allah-u-Akbar! Pero su propia historia es difícil de creer, y aún más de ser comprobada.
¡Leven anclas!
Contra lo que se cree habitualmente, China ha tenido desde siempre una vieja tradición marinera. Los barcos chinos habían navegado durante siglos a la India, ya desde principios de la dinastía Han, 200 años antes de Cristo, y sus marineros conocían y empleaban la brújula, denominada en aquellas latitudes “la cuchara que marca el sur”.
Pero fue durante la dinastía Song (960-1279) que se logró un gran desarrollo económico y cultural en el Celeste Imperio que benefició a la marina. Los chinos inventaron entonces el papel, la imprenta (anticipándose a Gutenberg), el reloj, el compás, el timón, el acero, la pólvora, bancos y billetes, la astronomía. Hicieron canales y desviaron ríos, dando alas a un gran desarrollo económico, científico, marítimo y militar, que se manifestaría posteriormente en tiempos de Zheng He y su flota de las maravillas.
Los constructores navales chinos también desarrollaron las velas de proa y popa, el “timón fenestrado” (una plancha de madera o metal bajo el agua con hoyitos, que alivianaba considerablemente los movimientos hacia babor o estribor). Este invento chino se empezó a aplicar en Europa recién en 1901.
Las grandes expediciones
La flota china de Zheng He tenía, en su mejor momento, 317 barcos enormes, transoceánicos, comparables a los cruceros de turismo que recorren en estos tiempos el Caribe, y muy superiores a los galeones españoles de fines del siglo XVIII. Tenían los orientales triple casco de madera de teca, y hasta 10 pisos desde bodega a cubierta; 130 metros de largo y 60 de ancho. Eran veleros con nueve palos (el buque-escuela “Esmeralda”, en comparación, construido en España en 1956, tiene cuatro palos, 115 metros de eslora largo y siete pisos desde la quilla al puente superior).
El tamaño de los veleros chinos transoceánicos era cinco veces mayor que las carabelas españolas de Colón que llegaron a Guanahani, o las portuguesas que alcanzaron el Cabo de Buena Esperanza, al mando de Vasco da Gama. Se necesitó tanta madera para las construcciones navales chinas del siglo XV, que hasta se produjo una guerra con Vietnam cuando el “hermano mayor” chino procedió a talar los bosques de grandes árboles milenarios del país más pequeño.
Con esos y otros recursos, la flota china de los descubridores tenía una diferencia aplastante con sus competidores en cuanto al número de marineros: entre 27.550 y 30 mil tripulantes, incluyendo astrólogos y astrónomos, médicos, contadores, comerciantes, escribas, policía naval, personal de los barcos mensajeros interflota, de los barcos de carga y de guerra que acompañaban a los dedicados exclusivamente a la exploración.
Frente a ellos aparecen mínimas las dotaciones de Hernando de Magallanes, cinco barcos y 270 marineros; Colón, el mejor situado, entre 104 y 1.200 hombres, distribuidos entre 3 y 17 embarcaciones, dependiendo del viaje; Francis Drake, con una flotilla que osciló entre 2 y 30 buques piratas, y una tripulación máxima de 166.
“Supermercados” y tormentas
Como alimentar a una población “flotante” tan enorme era un problema de abastecimiento mayor, la escuadra china mantenía durante los viajes verdaderas granjas sobre las olas, en que se criaban animales y plantas durante la travesía, especialmente cultivos de soja, que además servían para desalinizar el agua de mar, y centenares de patos, pollos y cerdos.
Sin embargo, fue una catástrofe humana la que se abatió sobre la gran Armada china de hace 600 años. Una monarquía reaccionaria había sucedido al gran Emperador Yongle. Las ideas conservadoras del confucianismo, que detesta el caos y los cambios, proclama la inmutabilidad de los conocimientos tradicionales, y otros dogmas semejantes habían penetrado en la elite china, llamando a “no alterar el orden del universo” ni “el curso natural de las cosas”.
Se urdió una general conspiración contra la casta de los eunucos, que tenían influencia directa sobre las decisiones de los emperadores, y hubo una rebelión provinciana contra los inmensos gastos e impuestos que significaba el mantenimiento de una flota tan considerable como la que comandó Zheng He.
La burocracia reaccionó contra la clase de los mercaderes, celosos de los poderes de la marina y de los eunucos, que fueron igualmente relegados de los puestos de decisión imperial. China suspendió la construcción de sus gigantescas naves y toda exploración y expedición.
Para fines del 1400, cuando entra Colón a escena, los chinos tenían prohibido construir naves con más de dos palos. La edad epopéyica de su armada había terminado. Los transoceánicos juncos fueron desguazados para usar su madera en construir o barcos más chicos o mesas y sillas. El aislacionismo triunfó tras la muerte del almirante musulmán, que llevó a la gloria a la Armada china.
La mejor carnada: Mojarra
Representa el primer eslabón en la cadena alimenticia, y constituye por ello el alimento dilecto de casi el 80% de la población ictica de ríos y lagunas. No alcanzan gran tamaño, siendo su desarrollo físico promedio de 10 cm; sin embargo, en algunas zonas pueden alcanzar los 20 cm de longitud. Las más comunes son las mojarras golondrina, mojarra real, mojarra común de rio y mojarra pechito; y a continuación les describo como pescarlas y cuál es la mejor manera de conservarlas para otras pescas.
Épocas en que se la pesca: Enero – Febrero – Marzo – Abril – Octubre – Noviembre – Diciembre
Carnada: Lombriz, carne o grasa.
Como conservarla: Lo primero que hay que hacer con la mojarra, si es que deseamos emplearla a futuro en próximas pescas, es eviscerarla, ya que se descompone fácilmente. Luego, se la espolvorea con abundante sal fina y se la deja 1 u 2 horas sobre un papel de diario, para que elimine el agua que contiene en sus tejidos. Se lava con abundante agua nuevamente y se deja orear.
Por último, se la acomoda en una bandeja de plástico y se cubre en “folex”. Se guarda acto seguido en la heladera (no congelador) para así tener carnada fresca para cuando la necesitemos.
Épocas en que se la pesca: Enero – Febrero – Marzo – Abril – Octubre – Noviembre – Diciembre
Carnada: Lombriz, carne o grasa.
Como conservarla: Lo primero que hay que hacer con la mojarra, si es que deseamos emplearla a futuro en próximas pescas, es eviscerarla, ya que se descompone fácilmente. Luego, se la espolvorea con abundante sal fina y se la deja 1 u 2 horas sobre un papel de diario, para que elimine el agua que contiene en sus tejidos. Se lava con abundante agua nuevamente y se deja orear.
Por último, se la acomoda en una bandeja de plástico y se cubre en “folex”. Se guarda acto seguido en la heladera (no congelador) para así tener carnada fresca para cuando la necesitemos.
Mini kit de pesca
Boya "loca"
Aquí mostramos un montaje de aparejo con boya "loca", también conocida como boya corrediza o boya deslizante. Su utilidad es doble, por una parte nos permite pescar en lugares de mucha profundidad muy cerca del fondo, ya que al poder desplazar el nudo tope por la linea del carrete, podemos dar el calado que queramos a nuestro aparejo, con independencia de la longitud de la caña. Otra ventaja de este aparejo es a la hora de lanzar la boya bien lejos de nuestro puesto de pesca, como este aparejo suele montarse con un plomo de buen tamaño (normalmente entre 20 y 50 gramos, que es lo máximo que suelen aguantar las mayores boyas sin hundirse), podemos hacer buenos lances y pescar en zonas que serían imposibles de llegar con un aparejo de boya fija tradicional.
Boyas
Una boya fina (alargada o fina) nos limita a la hora de lanzar pero es más sensible a la picada por lo tanto es mas efectiva que una gruesa (alargada o corta).
Una boya gruesa (alargada o fina) nos permite grandes lances y a veces es necesaria ya que nos permite llegar a lugares que no podríamos con una fina pero debemos evitarla en lo posible para lanzar cerca ya que el chapoteo espanta los peces y además es menos sensible que la fina.
Una boya gruesa (alargada o fina) nos permite grandes lances y a veces es necesaria ya que nos permite llegar a lugares que no podríamos con una fina pero debemos evitarla en lo posible para lanzar cerca ya que el chapoteo espanta los peces y además es menos sensible que la fina.
El "mojarrero"
La mejor herramienta del principiante
Si de cañas hablamos, no podemos dejar de lado al símbolo de todo pescador... el popular y simple "mojarrero", compuesto por una vara muy liviana, y un largo que va del metro al metro y medio. Lleva un nailon muy fino, una pequeña boyita corrediza, y el clásico anzuelo "mosquito" de pata larga, y una pequeña munición de plomo -como lastre-.Pese a su simpleza, a menudo suele presentar un problema muy común, que vuelve "loco" a más de uno.
He aquí un consejo para solucionar este inconveniente:
Es común, en los distintos escenarios de pesca de nuestro país, ver a muchos niños -y algunos mayores-, renegar al desarrollar la actividad con un "mojarrero", y la tradicional boyita con un "palito" que presiona el nailon, para evitar que ésta no se se desplace una vez regulada la profundidad. Muchas veces este "palito" se afloja, se sale, y hasta se pierde.
Este es el punto; y una solución muy sencilla es descartar de lleno a dicho adminículo (a veces compuesto por fósforos de madera o escarbadientes) y suplirlo por una perlita y un nudo corredizo, de cada lado de la boya. De esta manera podemos lograr la profundidad deseada sin que se registren molestos inconvenientes.
El nudo se puede hacer con un hilo de coser (fuerte, del tipo de las costuras de los jeans), dando 3 o 4 vueltas alrededor del nailon, apretándolo hasta quedar bien ajustado.
"La yapa": Si desea tener éxito con las Mojarras, no ostente solamente el "buen pulso"; encarne un trocito de una pequeña Lombriz, dejando libre la punta del anzuelo. Dele unos tironcitos a la línea cuando está en el agua, esto atrae y provoca irritación a las Mojarras. Por último, le recomiendo utilizar anzuelos Nro. 16 ó 18, serie 9011 ó 270 "C".
Si de cañas hablamos, no podemos dejar de lado al símbolo de todo pescador... el popular y simple "mojarrero", compuesto por una vara muy liviana, y un largo que va del metro al metro y medio. Lleva un nailon muy fino, una pequeña boyita corrediza, y el clásico anzuelo "mosquito" de pata larga, y una pequeña munición de plomo -como lastre-.Pese a su simpleza, a menudo suele presentar un problema muy común, que vuelve "loco" a más de uno.
He aquí un consejo para solucionar este inconveniente:
Es común, en los distintos escenarios de pesca de nuestro país, ver a muchos niños -y algunos mayores-, renegar al desarrollar la actividad con un "mojarrero", y la tradicional boyita con un "palito" que presiona el nailon, para evitar que ésta no se se desplace una vez regulada la profundidad. Muchas veces este "palito" se afloja, se sale, y hasta se pierde.
Este es el punto; y una solución muy sencilla es descartar de lleno a dicho adminículo (a veces compuesto por fósforos de madera o escarbadientes) y suplirlo por una perlita y un nudo corredizo, de cada lado de la boya. De esta manera podemos lograr la profundidad deseada sin que se registren molestos inconvenientes.
El nudo se puede hacer con un hilo de coser (fuerte, del tipo de las costuras de los jeans), dando 3 o 4 vueltas alrededor del nailon, apretándolo hasta quedar bien ajustado.
"La yapa": Si desea tener éxito con las Mojarras, no ostente solamente el "buen pulso"; encarne un trocito de una pequeña Lombriz, dejando libre la punta del anzuelo. Dele unos tironcitos a la línea cuando está en el agua, esto atrae y provoca irritación a las Mojarras. Por último, le recomiendo utilizar anzuelos Nro. 16 ó 18, serie 9011 ó 270 "C".
- Naylon de 0,25 o 0,30
- Boya Nº 15 (mojarrera)
- Munición N° 0 (debe ser chica, para noundir la boya)
- Anzuelo (Mojarrero o "mosquito") de pata larga N° 20 (Serie 3300)
Un truco de hace 20 siglos que la Iglesia convirtió en milagro
Tal es la cantidad de inventos que se le atribuyen a Herón de Alejandría, matemático e ingeniero helenístico del siglo I , que si viviese hoy en día los funcionarios de la Oficina Griega de Patentes y Marcas habrían pedido el traslado por exceso de trabajo. Uno de sus inventos nos va a servir para, como mínimo, cuestionar el milagro de convertir el agua en vino en las bodas de Caná.
En el Evangelio según San Juan -escrito a finales del siglo I-, Jesús, su madre y los discípulos asistían a una boda en Caná de Galilea en la que, según parece, había más invitados de la cuenta o bebían más vino de lo normal para este tipo de celebraciones. Ante aquella crítica situación para el novio, Jesús ordenó llenar con agua seis tinajas de barro que cuando se sacaron a la mesa… se obró el milagro: el agua se convirtió en vino, y del bueno. Pues igual aquel milagro no fue tal y tuvo algo que ver la jarra mágica de Herón. El artilugio en cuestión es algo así…
La pieza que divide la jarra en dos mitades tiene unos pequeños orificios junto a la pared (E) y uno mayor (F) atravesado por un tubo que va de la parte inferior (G) al asa (H) con un orificio de salida (K). Fuera de la vista de los comensales, echamos vino en la jarra que llenará la mitad inferior a través de E. Ya en la sala, decimos que vamos a convertir el agua en vino y echamos en la jarra agua asegurándonos de tapar el orificio K. Al no tener salida el aire, el agua quedará atrapada en la parte superior. Manteniendo tapado K, se vuelca la jarra y saldrá agua pura… decimos que es un proceso lento. Repetimos la operación pero en esta ocasión si tapar K, el agua seguirá saliendo pero ya mezclada con algo de vino que ha pasado por E… ya va tomando color y sabor. Y rematamos volviendo a servir, ya cuando se haya terminado el agua de la parte superior, obteniendo vino. Eso sí, la calidad el vino dependerá del que hayamos echado al principio. Lógicamente, e invirtiendo el proceso, se puede convertir el vino en agua, aunque con este milagro no haríamos muchos amigos.
Con este artilugio, basado en la mecánica de fluidos -otrora milagro-, Herón echaba unas risas con sus amigotes y se ganaban algún café apostando.
[P.D.: Este artículo sólo pretende demostrar que, cuando se escribió el evangelio que narra las bodas de Caná -finales del siglo I-, el artilugio que podía "convertir el agua en vino" de Herón ya existía]
http://historiasdelahistoria.com/2014/08/25/un-truco-de-hace-20-siglos-que-la-iglesia-convirtio-en-milagro
http://www.ancient-origins.net/ancient-technology/hero-alexandria-and-his-magical-jugs-001852
http://himedo.net/TheHopkinThomasProject/TimeLine/Wales/Steam/URochesterCollection/Hero/section8.html
Especies Ictícolas - Peces de Aguas interiores
AGUA DULCE
• Anguila
• Bagre Cantor
• Bagre Sapo
• Carpa
• Chanchita
• Dientudo
• Liza
• Madrecita
• Mandufia
• Mojarra Cola De Fuego
• Mojarra Colita Negra
• Mojarra Plateada
• Pejerrey
• Porteñito
• Sabalito
• San Pedro
• Tachuela
• Tararira
• Tosquero
• Vieja De Agua
• Vieja De Rio
• Anguila
• Bagre Cantor
• Bagre Sapo
• Carpa
• Chanchita
• Dientudo
• Liza
• Madrecita
• Mandufia
• Mojarra Cola De Fuego
• Mojarra Colita Negra
• Mojarra Plateada
• Pejerrey
• Porteñito
• Sabalito
• San Pedro
• Tachuela
• Tararira
• Tosquero
• Vieja De Agua
• Vieja De Rio
Familia: Symbranchidae
Orden: Symbranchiformes
Talla máxima: 150 cm Longitud Total
Hábitat: Agua dulce (ríos, canales, lagunas y bañados)
Clima: subtropical; 22 – 34°C
Importancia: Pesquería artesanal; acuarios.
Distribución: America del Sur y Central.
Morfología: Cuerpo de forma cilíndrica, alargado. Ojos pequeños, aletas dorsal y anal de forma vestigial. Sin aletas pectorales, ni ventrales. Son hermafroditas. Una de las características más notorias es la de poseer una abertura bronquial ubicada debajo de la cabeza.
Familia: Heptapteridae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 106 mm Longitud total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Córdoba, Salta, Río Salado, Río Grande do Sul, Paraguay, Bolivia y Río Uruguay.
Morfología: Plateado parduzco, con bandas y manchas negras. Cuerpo fino y alargado. Espinas en la aleta dorsal y en las pectorales sin presencia de denticulaciones. Aleta adiposa pequeña, aleta caudal de lóbulos iguales.
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 106 mm Longitud total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Córdoba, Salta, Río Salado, Río Grande do Sul, Paraguay, Bolivia y Río Uruguay.
Morfología: Plateado parduzco, con bandas y manchas negras. Cuerpo fino y alargado. Espinas en la aleta dorsal y en las pectorales sin presencia de denticulaciones. Aleta adiposa pequeña, aleta caudal de lóbulos iguales.
Familia: Heptapteridae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 35 cm Longitud estandar
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce, cuepos de agua de baja profundidad (0 – 3 m)
Clima: Subtropical
Importancia: Baja importancia comercial.
Distribución: Cuenca del Pilcomayo, Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado (Buenos Aires), Río Cuarto y Tercero.
Morfología: Color plomizo oliváceo en el dorso y los flancos, color blanco plomizo a amarillento en el vientre. Cuerpo ancho y bajo, con la cabeza deprimida, de aspecto “batracoide”.
Familia: Cyprinidae
Orden: Cypriniformes
Talla máxima: 120 cm Longitud estándar
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Todo tipo de clima.
Importancia: Pesca deportiva, Artesanal y Comercial. Acuicultura.
Distribución: Cosmopolita. Originaria de China, introducida en Argentina a principios de siglo XX.
Morfología: Presenta un color pardo verdoso, con reflejos dorados y azulados. La distribución de las escamas puede verse modificada (variedad de “espejos”). El cuerpo es robusto, pesado y poco comprimido, ligeramente curvado en el vientre. La cabeza esta inclinada de la nuca al hocico. Boca pequeña, con 2 barbillas a cada lado.
Orden: Cypriniformes
Talla máxima: 120 cm Longitud estándar
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Todo tipo de clima.
Importancia: Pesca deportiva, Artesanal y Comercial. Acuicultura.
Distribución: Cosmopolita. Originaria de China, introducida en Argentina a principios de siglo XX.
Morfología: Presenta un color pardo verdoso, con reflejos dorados y azulados. La distribución de las escamas puede verse modificada (variedad de “espejos”). El cuerpo es robusto, pesado y poco comprimido, ligeramente curvado en el vientre. La cabeza esta inclinada de la nuca al hocico. Boca pequeña, con 2 barbillas a cada lado.
Familia: Cichlidae
Orden: Perciformes
Talla maxima: 18.0 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Río Iguazú, Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado, Todo Uruguay y Sur de Brasil.
Morfología: Son de color muy variable, generalmente de fondo pardo oliváceo, con seis fajas negras transversas, una de las mas notorias particularidades, es el cambio de coloración, observada en el periodo reproductivo. Cuerpo orbicular, de perfil dorsal muy curvo, algo más ovalado en individuos de corta edad.
Orden: Perciformes
Talla maxima: 18.0 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Río Iguazú, Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado, Todo Uruguay y Sur de Brasil.
Morfología: Son de color muy variable, generalmente de fondo pardo oliváceo, con seis fajas negras transversas, una de las mas notorias particularidades, es el cambio de coloración, observada en el periodo reproductivo. Cuerpo orbicular, de perfil dorsal muy curvo, algo más ovalado en individuos de corta edad.
Familia: Characidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 22,4 cm Longitud total
Hábitat: Pelágico de agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Muy común en toda la provincia de Buenos Aires, Río Tafí, Río Bermejo, Río Paraná, Río III, Río Uruguay, Río de la Plata.
Morfología: Presenta manchas humeral y caudal muy notorias. Cuerpo de contornos redondeados, perfil de cabeza recto y predorsal levemente convexo. Maxilar muy desarrollado, alcanzando el último tercio del ojo, provisto de dientes, de tipo caniniforme en la quijada superior y gran parte de la inferior, el maxilar presenta dientes cónicos pequeños.
Familia: Mugilidae
Orden: Perciformes
Talla maxima: 50 cm Longitud total
Clima: Subtropical; 32°N - 51°S
Importancia: Pesca deportiva, artesanal y comercial.
Distribución: Es una especie de tipo eurihalina, se introduce en las aguas dulces y estuariales, desova en el mar y sus desplazamientos de uno a otro no se encuentran solo restringidos a la reproducción (migraciones agamodromas). Se distribuye en la costa Atlántica, ingresando en el Río de La Plata, Río Salado.
Morfología: Presenta el dorso pardo oscuro, con los flancos y vientre plateados. De cuerpo alargado, tipo fusiforme, deprimido anteriormente desde la punta del hocico hasta la base de la aleta dorsal. Presenta una boca ancha, con dientes labiales pequeños dispuestos en hileras muy próximas.
Orden: Perciformes
Talla maxima: 50 cm Longitud total
Clima: Subtropical; 32°N - 51°S
Importancia: Pesca deportiva, artesanal y comercial.
Distribución: Es una especie de tipo eurihalina, se introduce en las aguas dulces y estuariales, desova en el mar y sus desplazamientos de uno a otro no se encuentran solo restringidos a la reproducción (migraciones agamodromas). Se distribuye en la costa Atlántica, ingresando en el Río de La Plata, Río Salado.
Morfología: Presenta el dorso pardo oscuro, con los flancos y vientre plateados. De cuerpo alargado, tipo fusiforme, deprimido anteriormente desde la punta del hocico hasta la base de la aleta dorsal. Presenta una boca ancha, con dientes labiales pequeños dispuestos en hileras muy próximas.
Familia: Poeciliidae
Orden: Cyprinodontiformes
Talla máxima: 3,8 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios (Criado para alimento de otras especies ictiófagas)
Distribución: Arroyos y lagunas de la Provincia de Buenos Aires hasta Chasicó, Río de La Plata, Río Uruguay, Río Paraná, Córdoba, Cuenca del Salí Tucumán. Además: Chaco Boliviano, Paraguay y Uruguay.
Morfología: Pequeño gambusino de cuerpo alargado, deprimido anteriormente y comprimido hacia el pedúnculo caudal. Presenta una serie de 9 a 12 manchas alargadas o líneas verticales a lo largo de la línea media del cuerpo.
Orden: Cyprinodontiformes
Talla máxima: 3,8 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios (Criado para alimento de otras especies ictiófagas)
Distribución: Arroyos y lagunas de la Provincia de Buenos Aires hasta Chasicó, Río de La Plata, Río Uruguay, Río Paraná, Córdoba, Cuenca del Salí Tucumán. Además: Chaco Boliviano, Paraguay y Uruguay.
Morfología: Pequeño gambusino de cuerpo alargado, deprimido anteriormente y comprimido hacia el pedúnculo caudal. Presenta una serie de 9 a 12 manchas alargadas o líneas verticales a lo largo de la línea media del cuerpo.
Familia: Clupeidae
Orden: Clupeiformes
Clase: Actinopterygii
Talla máxima: 8,2 cm Longitud total
Hábitat: Pelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Distribución: Lagunas de la cuenca del Río Salado, Buenos Aires.
Morfología: Presenta un color blanco opaco, con una banda plateada a lo largo de la mitad superior del cuerpo, terminando en una mancha sobre los radios caudales medios. El cuerpo es muy comprimido y alto, el perfil dorsal y ventral es ampliamente convexo. La cabeza es pequeña y comprimida, con una pequeña boca.
Orden: Clupeiformes
Clase: Actinopterygii
Talla máxima: 8,2 cm Longitud total
Hábitat: Pelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Distribución: Lagunas de la cuenca del Río Salado, Buenos Aires.
Morfología: Presenta un color blanco opaco, con una banda plateada a lo largo de la mitad superior del cuerpo, terminando en una mancha sobre los radios caudales medios. El cuerpo es muy comprimido y alto, el perfil dorsal y ventral es ampliamente convexo. La cabeza es pequeña y comprimida, con una pequeña boca.
Familia: Characidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 5,7cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Templado; 18 – 23°C
Distribución: Río Paraguay, Río Paraná, Río Uruguay.
Morfología: Mancha caudal de color rojiza, prolongada sobre los radios caudales. Cuerpo comprimido, regiones preventral y predorsal redondeadas. Cabeza pequeña
Orden: Characiformes
Talla máxima: 5,7cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Templado; 18 – 23°C
Distribución: Río Paraguay, Río Paraná, Río Uruguay.
Morfología: Mancha caudal de color rojiza, prolongada sobre los radios caudales. Cuerpo comprimido, regiones preventral y predorsal redondeadas. Cabeza pequeña
Familia: Characidae
Subfamilia: Cheirodontinae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 6 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Importancia: Acuarios
Distribución: Río Uruguay inferior, Río de la Plata, Río Paraná, Aguas de la provincia de Buenos Aires.
Morfología: Color plateado, con una mancha caudal negra, prologada hacia la región rostral a cada lado. Cuerpo comprimido de perfil regular. Presenta ojos grandes.
Subfamilia: Cheirodontinae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 6 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Importancia: Acuarios
Distribución: Río Uruguay inferior, Río de la Plata, Río Paraná, Aguas de la provincia de Buenos Aires.
Morfología: Color plateado, con una mancha caudal negra, prologada hacia la región rostral a cada lado. Cuerpo comprimido de perfil regular. Presenta ojos grandes.
Familia: Characidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 8,4cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Templado; 18 – 23°C
Distribución: Río Bermejo, Río Lipeo y Río Piedras, cuenca del Río Salí (Tucumán), Córdoba, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado.
Morfología: Presenta una mancha humeral verticalmente alargada, radios caudales medios, dorsal y anal grisáceos. Cuerpo comprimido, proporcionalmente alto. Cabeza alargada. Presenta la región preventral redondeada.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 8,4cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Templado; 18 – 23°C
Distribución: Río Bermejo, Río Lipeo y Río Piedras, cuenca del Río Salí (Tucumán), Córdoba, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado.
Morfología: Presenta una mancha humeral verticalmente alargada, radios caudales medios, dorsal y anal grisáceos. Cuerpo comprimido, proporcionalmente alto. Cabeza alargada. Presenta la región preventral redondeada.
Familia: Atherinidae
Orden: Atheriniformes
Talla maxima: 50 cm Longitud total
Hábitos: Aguas abiertas, y preferentemente despejadas de vegetación donde tiende a agregarse en cardúmenes que se desplazan permanentemente en constante busca de alimento.
Clima: Templado
Importancia: Pesca deportiva, artesanal y comercial. Acuicultura.
Distribución: Río de la Plata, las aguas continentales bonaerenses y de las provincias limítrofes, pero actualmente se encuentra ampliamente difundido en todo el país, debido a la intervención del hombre.
Morfología: Es un pez de cuerpo alargado, fusiforme, ágil y dinámico. Totalmente cubierto de pequeñas escamas. De cabeza pequeña y triangular, con boca terminal y protráctil. Presenta una aleta caudal ahorquillada y un par de aletas pectorales bien desarrolladas. Su coloración varía en la gama de los verde-azules en el lomo, presentando una característica “estola plateada” en ambos flancos y un vientre blanco.
Tiene sus orígenes en el mar ya que la mayoría de los integrantes de su familia son marinos, y probablemente ésta sea una de las razones que lo capacitan para habitar aguas salobres como la de las lagunas del sudeste bonaerense y las afueras del estuario del Río de la Plata. No obstante es considerada una especie dulceacuícola.
Orden: Atheriniformes
Talla maxima: 50 cm Longitud total
Hábitos: Aguas abiertas, y preferentemente despejadas de vegetación donde tiende a agregarse en cardúmenes que se desplazan permanentemente en constante busca de alimento.
Clima: Templado
Importancia: Pesca deportiva, artesanal y comercial. Acuicultura.
Distribución: Río de la Plata, las aguas continentales bonaerenses y de las provincias limítrofes, pero actualmente se encuentra ampliamente difundido en todo el país, debido a la intervención del hombre.
Morfología: Es un pez de cuerpo alargado, fusiforme, ágil y dinámico. Totalmente cubierto de pequeñas escamas. De cabeza pequeña y triangular, con boca terminal y protráctil. Presenta una aleta caudal ahorquillada y un par de aletas pectorales bien desarrolladas. Su coloración varía en la gama de los verde-azules en el lomo, presentando una característica “estola plateada” en ambos flancos y un vientre blanco.
Tiene sus orígenes en el mar ya que la mayoría de los integrantes de su familia son marinos, y probablemente ésta sea una de las razones que lo capacitan para habitar aguas salobres como la de las lagunas del sudeste bonaerense y las afueras del estuario del Río de la Plata. No obstante es considerada una especie dulceacuícola.
Familia: Pimelodidae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 250 mm. Longitud Total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraná, Río Salado y lagunas de su cuenca (Buenos Aires), Río de la Plata, Río Paraguay, Río Uruguay, Río Sao Francisco y Río Grande do Sul.
Morfología: Color plateado o plomizo claro, con el vientre blanco. Cuerpo alto, boca angosta, Espinas en las aletas pectorales y dorsal, fuertemente dentadas. Adiposa larga y caudal lobulada.
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 250 mm. Longitud Total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraná, Río Salado y lagunas de su cuenca (Buenos Aires), Río de la Plata, Río Paraguay, Río Uruguay, Río Sao Francisco y Río Grande do Sul.
Morfología: Color plateado o plomizo claro, con el vientre blanco. Cuerpo alto, boca angosta, Espinas en las aletas pectorales y dorsal, fuertemente dentadas. Adiposa larga y caudal lobulada.
Familia: Curimatidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 20 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágico (iliófago) de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Distribución: Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado y lagunas (Buenos Aires), Muchas cuencas de Brasil y Río Paraguay.
Morfología: Color plateado ligeramente oscurecido en el dorso y una mancha negra en la base de la aleta caudal, pudiéndose extender hacia la región rostral en forma de una fina línea. Cuerpo comparativamente fuerte y alto, cabeza pequeña en relación al tamaño del cuerpo.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 20 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágico (iliófago) de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Distribución: Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado y lagunas (Buenos Aires), Muchas cuencas de Brasil y Río Paraguay.
Morfología: Color plateado ligeramente oscurecido en el dorso y una mancha negra en la base de la aleta caudal, pudiéndose extender hacia la región rostral en forma de una fina línea. Cuerpo comparativamente fuerte y alto, cabeza pequeña en relación al tamaño del cuerpo.
Familia: Cichlidae
Subfamilia: Geophaginae
Orden: Perciformes
Talla máxima: 15.5 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Bajo Paraná.
Morfología: Presenta un fondo amarillento, con fajas transversales oscuras sobre los flancos. Cuerpo ovalado, de perfil dorsal y ventral regularmente curvados hasta el pedúnculo caudal. El vientre puede ser algo anguloso y el perfil dorsal presenta una concavidad ligera frente a los ojos.
Subfamilia: Geophaginae
Orden: Perciformes
Talla máxima: 15.5 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Bajo Paraná.
Morfología: Presenta un fondo amarillento, con fajas transversales oscuras sobre los flancos. Cuerpo ovalado, de perfil dorsal y ventral regularmente curvados hasta el pedúnculo caudal. El vientre puede ser algo anguloso y el perfil dorsal presenta una concavidad ligera frente a los ojos.
Familia: Callichthyidae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 8 cm Longitud Total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical; 18 – 23°C
Impotancia: Acuarismo (Acuarios)
Distribución: Corrientes, Santa Fe, Río Uruguay, Ríos-arroyos-lagunas de la provincia de Buenos Aires.
Morfología: Color gris con reflejos verde metálicos, vientre amarillo, 2 o 3 manchas en la región dorsal y en los flancos con una serie corta de grandes manchas negras. Cabeza pequeña y cuerpo alto.
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 8 cm Longitud Total
Hábitat: Agua dulce.
Clima: Subtropical; 18 – 23°C
Impotancia: Acuarismo (Acuarios)
Distribución: Corrientes, Santa Fe, Río Uruguay, Ríos-arroyos-lagunas de la provincia de Buenos Aires.
Morfología: Color gris con reflejos verde metálicos, vientre amarillo, 2 o 3 manchas en la región dorsal y en los flancos con una serie corta de grandes manchas negras. Cabeza pequeña y cuerpo alto.
Familia: Erythrinidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 63 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Pesca comercial, acuarios.
Distribución: Tucumán, Río Pilcomayo, Río Bermejo, Río Dulce (Sgo. Del Estero), Río IV, Iberá (Corrientes), Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado y lagunas. Además: Venezuela, Colombia, Guayanas, Amazonia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Morfología: Color castaño grisáceo en el dorso, más claro centralmente. Los flancos están atravesados por una serie de 4 a 5 manchas pardo oscuras en forma de V acostada con el vértice anterior. El cuerpo es alargado, subcilíndrico. Presentan la cabeza alargada y deprimida con fuertes dientes fuertes y cónicos, de tipo caniniformes, grandes y pequeños.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 63 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical.
Importancia: Pesca comercial, acuarios.
Distribución: Tucumán, Río Pilcomayo, Río Bermejo, Río Dulce (Sgo. Del Estero), Río IV, Iberá (Corrientes), Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado y lagunas. Además: Venezuela, Colombia, Guayanas, Amazonia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Morfología: Color castaño grisáceo en el dorso, más claro centralmente. Los flancos están atravesados por una serie de 4 a 5 manchas pardo oscuras en forma de V acostada con el vértice anterior. El cuerpo es alargado, subcilíndrico. Presentan la cabeza alargada y deprimida con fuertes dientes fuertes y cónicos, de tipo caniniformes, grandes y pequeños.
Familia: Anablepidae
Subfamilia: Jenynsiinae
Orden: Cyprinodontiformes
Talla máxima: 94 mm Longitud total
Hábitat: Agua dulce y gran tolerancia a la salobres
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Tucumán, Río Pilcomayo, Río Bermejo, Río Dulce (Sgo. Del Estero), Río IV, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado, Río Negro. Además: Uruguay y Brasil.
Morfología: Dorso más oscuro, un tenue reticulado rodea las escamas especialmente del flanco y el dorso. Se observa también un punto negro en la base del primer radio dorsal. Cuerpo rollizo, comprimido posteriormente, con la cabeza marcadamente achatada dorsalmente, con una característica escamación.
Subfamilia: Jenynsiinae
Orden: Cyprinodontiformes
Talla máxima: 94 mm Longitud total
Hábitat: Agua dulce y gran tolerancia a la salobres
Clima: Subtropical.
Importancia: Acuarios
Distribución: Tucumán, Río Pilcomayo, Río Bermejo, Río Dulce (Sgo. Del Estero), Río IV, Catamarca, Santa Fe, Entre Ríos, Río Paraná, Río Uruguay, Río de la Plata, Río Salado, Río Negro. Además: Uruguay y Brasil.
Morfología: Dorso más oscuro, un tenue reticulado rodea las escamas especialmente del flanco y el dorso. Se observa también un punto negro en la base del primer radio dorsal. Cuerpo rollizo, comprimido posteriormente, con la cabeza marcadamente achatada dorsalmente, con una característica escamación.
Familia: Loricariidae, Subfamilia: Loricariinae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 49 cm Longitud total
Hábitat: Betónica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraná, Río Uruguay, Río Salado (y sus lagunas), Río Paraguay, Sur y Este de Brasil.
Morfología: Color gris oscuro o parduzco. Cuerpo recubierto por placas tegumentales, cabeza ancha y de contorno redondeado. Cuerpo alargado de tipo filiforme. El macho lleva consigo los huevos, de color amarillento, en una “cavidad incubadora”, formado por el labio inferior agrandado y la pared ventral de la cabeza.
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 49 cm Longitud total
Hábitat: Betónica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraná, Río Uruguay, Río Salado (y sus lagunas), Río Paraguay, Sur y Este de Brasil.
Morfología: Color gris oscuro o parduzco. Cuerpo recubierto por placas tegumentales, cabeza ancha y de contorno redondeado. Cuerpo alargado de tipo filiforme. El macho lleva consigo los huevos, de color amarillento, en una “cavidad incubadora”, formado por el labio inferior agrandado y la pared ventral de la cabeza.
Familia: Loricariidae, Subfamilia: Hypostominae
Orden: Siluriformes
Talla maxima: 54 cm Longitud total
Hábitat: Betónica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraguay, Río Paraná, Río Uruguay, cuenca de Salí en Tucumán, Arroyo Tala en Catamarca, Córdoba, Río de la Plata, Río Salado y sus lagunas Buenos Aires), Sur y Este de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Morfología: Todo el cuerpo (recubierto por placas) y aletas con manchas oscuras sobre un fondo gris negrusco. Cabeza tan ancha como larga, cuerpo alargado y con recubrimiento espinoso sobre las placas.
Orden: Siluriformes
Talla maxima: 54 cm Longitud total
Hábitat: Betónica de agua dulce.
Clima: Subtropical
Distribución: Río Paraguay, Río Paraná, Río Uruguay, cuenca de Salí en Tucumán, Arroyo Tala en Catamarca, Córdoba, Río de la Plata, Río Salado y sus lagunas Buenos Aires), Sur y Este de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Morfología: Todo el cuerpo (recubierto por placas) y aletas con manchas oscuras sobre un fondo gris negrusco. Cabeza tan ancha como larga, cuerpo alargado y con recubrimiento espinoso sobre las placas.
Fauna rioplatense ocasionalmente presente en aguas interiores de la provincia
Familia: Anostomidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 45 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágico de ambientes lénticos.
Clima: Subtropical; 2°S - 32°S
Importancia: Pesca deportiva, artesanal, comercial..
Distribución: Río Paraná, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Juramento (Salta), cuenca de Salí (Tucumán), Río Dulce (Santiago del Estero), Río Uruguay, Río de la Plata, ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires).
Morfología: Color gris verdoso, con tres manchas oscuras en la mitad del flanco, la primera debajo de la aleta dorsal, la segunda a la altura del comienzo de la aleta anal, y la ultima en la base de la aleta caudal. Cuerpo moderadamente alargado y grueso. Ojos provistos de importantes parpados adiposos, con boca pequeña provista de 6 dientes en la quijada superior e inferior.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 45 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelágico de ambientes lénticos.
Clima: Subtropical; 2°S - 32°S
Importancia: Pesca deportiva, artesanal, comercial..
Distribución: Río Paraná, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Juramento (Salta), cuenca de Salí (Tucumán), Río Dulce (Santiago del Estero), Río Uruguay, Río de la Plata, ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires).
Morfología: Color gris verdoso, con tres manchas oscuras en la mitad del flanco, la primera debajo de la aleta dorsal, la segunda a la altura del comienzo de la aleta anal, y la ultima en la base de la aleta caudal. Cuerpo moderadamente alargado y grueso. Ojos provistos de importantes parpados adiposos, con boca pequeña provista de 6 dientes en la quijada superior e inferior.
Familia: Pimelodidae
Orden: Siluriformes
Talla máxima: 57 cm Longitud Total
Habitat: Bentopelágico de agua dulce, omnívoro.
Clima: subtropical
Distribución: América del Sur (Río Paraná, Río Paraguay, Río Uruguay medio e inferior, Río de la Plata) ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires).
Morfología: Color plateado plomizo, Cabeza grande y proporcionalmente baja. Presenta espinas en la aleta dorsal y en las pectorales. Presenta aleta adiposa larga y la aleta caudal formada por dos lóbulos desiguales.
Familia: Pimelodidae
Orden: Siluriformes (catfish)
Talla máxima: 103 cm Longitud total
Hábitat: Agua dulce, principalmente en aguas profundas y turbias.
Clima: Subtropical
Importancia: Pesca deportiva y comercial. Acuacultura.
Distribución: Río Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Río Paraná, Río Uruguay y Río de la Plata, ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires).
Morfología: Color plateado con manchas negras redondas. Cabeza ancha y deprimida, especialmente en la región del “hocico”. Cuerpo redondeado, aleta adiposa muy desarrollada.
Familia: Serrassalmidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 27 cm Longitud total
Hábitat: Pelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical - Tropical
Importancia: Acuarismo
Distribución: Río Paraná, Río Pilcomayo, Río Uruguay y Río de La Plata. Además: Cuenca amazónica, Río San Francisco, Perú, Bolivia, Río Paraguay.
Morfología: Tiene un color plateado amarillento, con el margen de las aletas negrusco. A su vez, presentan una mancha humeral difusa y manchas oscuras principalmente a nivel de los flancos. El cuerpo es de forma orbicular, con la cabeza ancha. La quijada inferior sobresaliente, y ambas con dientes triangulares y filosos.
Comportamiento agresivo bajo condiciones rigurosas.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 27 cm Longitud total
Hábitat: Pelágica de agua dulce.
Clima: Subtropical - Tropical
Importancia: Acuarismo
Distribución: Río Paraná, Río Pilcomayo, Río Uruguay y Río de La Plata. Además: Cuenca amazónica, Río San Francisco, Perú, Bolivia, Río Paraguay.
Morfología: Tiene un color plateado amarillento, con el margen de las aletas negrusco. A su vez, presentan una mancha humeral difusa y manchas oscuras principalmente a nivel de los flancos. El cuerpo es de forma orbicular, con la cabeza ancha. La quijada inferior sobresaliente, y ambas con dientes triangulares y filosos.
Comportamiento agresivo bajo condiciones rigurosas.
Familia: Prochilodontidae
Orden: Characiformes
Talla máxima: 53 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagico (iliófago) de ambientes lénticos.
Clima: Subtropical; 2°S - 32°S
Importancia: Pesca artesanal y comercial.
Distribución: Río Paraná, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Juramento (Salta), cuenca de Salí (Tucumán), Río Dulce (Santiago del Estero), Río Uruguay, Río de la Plata, ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires)
Morfología: Color gris verdoso, más oscuro en el dorso, aclarándose hacia el vientre de color amarillento. Aletas de color gris amarillento. Cuerpo comprimido y alto, boca circular.
Orden: Characiformes
Talla máxima: 53 cm Longitud total
Hábitat: Bentopelagico (iliófago) de ambientes lénticos.
Clima: Subtropical; 2°S - 32°S
Importancia: Pesca artesanal y comercial.
Distribución: Río Paraná, Río Bermejo, Río Pilcomayo, Río Juramento (Salta), cuenca de Salí (Tucumán), Río Dulce (Santiago del Estero), Río Uruguay, Río de la Plata, ocasionalmente en cuenca del Río Salado (Buenos Aires)
Morfología: Color gris verdoso, más oscuro en el dorso, aclarándose hacia el vientre de color amarillento. Aletas de color gris amarillento. Cuerpo comprimido y alto, boca circular.
http://www.maa.gba.gov.ar/pesca/index.php?option=com_content&view=article&id=692&Itemid=81
La victoria de los azules
Hoy la atención se centra en Messi, en Cristiano Ronaldo, en Neymar,etc…Sin embargo, en el siglo VI, y en Constantinopla eran las carreras de carros el espectáculo favorito de los bizantinos.
Bizancio, al igual que Roma, había sido edificada sobre siete colinas. Constantino eligió su emplazamiento por su carácter estratégico, puerta de entrada a Asia. En el siglo VI, con un millón de habitantes, era la ciudad más poblada del mundo. La vida giraba alrededor de la corte, la iglesia de Santa Sofía y el hipódromo.
Las carreras eran el deporte más valorado por el público y por los emperadores. En las carreras de carruajes se apostaban grandes cantidades de dinero, y toda la ciudad se dividía entre los seguidores del equipo de los Azules (Venetii) y los de los Verdes (Prasinoi). Había otros dos equipos de carreras, los Rojos (Rousioi) y los Blancos (Leukoi), que como el Atlético de Madrid y el Valencia se fueron debilitando gradualmente y fueron absorbidos por los dos equipos principales.
La rivalidad entre Azules y Verdes solía verse influenciada con las rivalidades políticas o religiosas, y en ocasiones los disturbios acababan en una guerra civil. Los más graves fueron los llamados disturbios de Niké ocurridos en el 532.
En el año 527 d.C., y con Justiniano ya en el poder, la ciudad de Constantinopla tenía como uno de sus edificios principales el hipódromo. El Hipódromo de Constantinopla fue el centro deportivo y social de Constantinopla que tenía una capacidad para 100.000 espectadores.
En el momento que comenzó su reinado Justiniano – un gran aficionado a las carreras y con un equipo favorito, el los Azules -, gustaba de ir al hipódromo. Para aquel entonces, y tal y como hemos señalado antes los equipos Rojos y Blancos estaban de capa caída. Sólo había dos equipos en la ciudad sobre los que valía la pena animar y seguir, los Verdes y los Azules.
Los Azules se situaban en el Hipódromo frente al palco del emperador, y cerca de las puertas de salida, y los Verdes en el extremo opuesto; y la rivalidad entre las dos partes era feroz e incontrolable. En las carreras de caballos eran casi tan frecuentes las lesiones e incluso la muerte como en los combates de gladiadores. La multitud normalmente llegaba a un frenesí que conducía a enfrentamientos entre seguidores rivales.
Preocupado por el creciente nivel de violencia, Justiniano dirigió sus esfuerzos hacia los miembros más extremos de cada facción. Eso sí, durante el mandato de Justiniano se manifestó una gran crisis económica. Ello llevo al emperador a subir los altos impuestos por lo que se imagen quedó deteriorada. Las carreras de caballos, a veces, sacaban lo peor de los habitantes de la capital bizantina especialmente entre los más fanáticos de los Verdes y los Azules.
Para el 13 de enero del año 532 estaba señalada la principal carrera del año que volvería a enfrentar a verdes y azules. Tres días antes de este evento deportivo varios miembros de los Verdes y los Azules la justicia bizantina había decido ahorcar algunos fanáticos seguidores de estos equipos que, además, eran contrarios al deseo del emperador de subir los impuestos. Se llevó a cabo la ejecución, pero un seguidor de los verdes y otro de los azules escaparon de la ejecución y encontraron refugio en una iglesia.
Al enterarse llegaron algunos de los seguidores de ambos equipos en su ayuda y exigieron el indulto del Emperador. A medida que la competición avanzaba en el Hipódromo, aumentaba la hostilidad en los seguidores y comenzaron a canalizar su ira hacia el palco imperial.
En la carrera 22, las dos facciones habían encontrado una sola voz, cantando “Niké, Niké”, es decir “Victoria, Victoria”, o lo que es lo mismo, ¡A ganar!. Al ver el emperador que ambos seguidores, los de verdes y azules cantaban los mismo, decidió salir del hipódromo.
El Hipódromo de Constantinopla estaba conectado con el palacio por lo que el emperador buscó una rápida salida, al entender que los cánticos iban contra él, como una referencia a la victoria de la multitud sobre el emperador. Fue salir el emperador y extenderse la violencia por el Hipódromo y por las calles de la ciudad bizantina.
Los disturbios llegaron a ser tan graves que Justiniano no pudo abandonar el palacio e Hipatio, un sobrino del ex emperador Anastasio I, decidió aprovechar la oportunidad para proclamarse a sí mismo emperador. En esos días de revueltas el hipódromo se convirtió en el centro de operaciones de enemigos del emperador que contaba con las principales figuras de los Verdes y los Azules dirigiendo los disturbios desde la seguridad del estadio. Justiniano intentó una última maniobra para mantenerse en el poder.
Así que envió a uno sus hombres, Narsés, al Hipódromo. Narsés fue directamente a los Azules y les recordó que Justiniano también fue un defensor de los Azules. Les comentó Narsés que Hipatio era un fanático de los Verdes. Ante esto los Azules tuvieron que elegir entre sus tradicionales rivales deportivos y su odiado emperador. Sin embargo, el Emperador era uno de los Azules.
Ante el asombro de los Verdes, los Azules asaltaron el Hipódromo en defensa del emperador. Tras varios días de violencia, que dejó casi la mitad de la ciudad bien quemada o destruida, el ejército se fue haciendo con el control de la ciudad y finalmente intentaron tomar el Hipódromo. Con los Verdes bloqueados en el interior del estadio, el ejército irrumpió en el recinto. En total 30.000 manifestantes fueron asesinados. Ganaron los azules.
Hoy de ese hipódromo apenas quedan restos. Algunos son todavía visibles y se encuentran cerca de la Basílica de Santa Sofía. Hace poco en un programa de Energy, presentaron en un programa llamado ciudades bajo tierra sobre Estambul en donde el presentador entrada en los restos subterráneos de aquel hipódromo que contó con tanta animación , especialmente entre azules y verdes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)